Un grupo de científicos ha descubierto un compuesto inusual en la pintura del famoso cuadro “La Ronda de Noche” del artista holandés Rembrandt. Este hallazgo podría arrojar nueva luz sobre la técnica y los materiales utilizados por el maestro del Barroco en su obra.
El compuesto en cuestión es el sestoftano, un pigmento de color amarillo brillante que se encontró en pequeñas cantidades en la capa de pintura del cuadro. Hasta ahora, este pigmento no se había identificado en ninguna otra obra de arte de la época de Rembrandt.
Los investigadores, liderados por la científica Sophie Bergeron, utilizaron una combinación de técnicas analíticas avanzadas, como la espectrometría de masas y la espectroscopia infrarroja, para identificar el sestoftano en la pintura. Según Bergeron, este hallazgo es muy significativo ya que arroja nueva luz sobre la paleta de colores y la técnica de Rembrandt.
“El sestoftano es un pigmento muy raro que no se utiliza comúnmente en la pintura de esa época. Su presencia en ‘La Ronda de Noche’ sugiere que Rembrandt podría haber experimentado con materiales poco convencionales para lograr ciertos efectos visuales en su obra”, explicó Bergeron.
La investigación también reveló que el sestoftano se utilizó en combinación con otros pigmentos más tradicionales, como el ocre y el marrón, para crear tonos más cálidos y luminosos en la pintura. Esta combinación inusual de colores podría haber contribuido a la atmósfera dramática y realista de la famosa obra.
El descubrimiento del sestoftano en “La Ronda de Noche” es solo el comienzo de una investigación más amplia sobre los materiales y técnicas utilizados por Rembrandt en su obra. Los científicos esperan seguir estudiando la pintura para descubrir más secretos ocultos en esta obra maestra del arte holandés.
En resumen, el hallazgo del compuesto inusual sestoftano en la pintura de Rembrandt es un descubrimiento emocionante que podría cambiar nuestra comprensión de la técnica y la creatividad del famoso artista. Este hallazgo demuestra una vez más la importancia de la ciencia en la preservación y el estudio del patrimonio cultural.